ECOLOGÍA EN DESEQUILIBRIO
Eduardo Díaz Cano
Universidad Rey Juan Carlos
Manuel Díaz Cano
Técnico en Medio Ambiente
Resumen
Dado el estado actual de crisis, en general pero muy especialmente la energética por su creciente escasez en el formato actual y por los elevados e imparables precios de los combustibles tradicionales, se pretende presentar a debate el tema aportando unos datos mínimos sobre las fuentes de energía, su origen, sus posibilidades y las alternativas existentes para poder afrontar los retos actuales. No pretende ser un brindis al sol futuro e incierto sino un regreso a la realidad humana, a un presente-pasado que no queremos percibir salvo cuando nos tocan el bolsillo y es entonces cuando comenzamos a hacernos preguntas. Un cambio en el comportamiento humano para con la naturaleza es necesario si se quiere continuar con una situación vital similar a corto plazo. Para reflexionar pero también para actuar puede ser éste un buen momento.
Palabras clave
Crisis energética, crisis humana, desarrollo, fuentes de energía alternativas, alarma social.
INTRODUCCIÓN
Si entendemos la ecología, en uno de sus aspectos, como la ciencia que estudia la interrelación entre los organismos vivos y el entorno nos habrán dado que pensar últimamente las señales de alarma surgidas de los documentales de Al Gore o de los alarmantes aumentos de precio de los alimentos, del mismo petróleo o de otros elementos básicos para la arquitectura de la sociedad moderna. Las respuestas no cesan de llegar desde las posiciones más variopintas y extremas. Dependiendo del nombre que pongamos al problema así encontraremos salida en una dirección u otra. En ambos casos se podrá manipular para llevar el ascua a su sardina (Galbraith, 2004: 29). Lo que no podemos evitar son los problemas existentes y más serios que la teoría (se vean del color que se vean) a los que hay que intentar dar solución. Con Beck debemos plantearnos la pregunta ¿cómo queremos vivir? ¿Qué estamos dispuestos a aceptar? ¿Qué peligros, riesgos queremos asumir? (Beck (2002:34). Galbraith concluye el texto citado anteriormente diciendo “La vida civilizada, como la llamamos, es una gran torre blanca que celebra los logros de la humanidad, pero en lo alto de la misma hay siempre una nube negra” (102) y omito la siguiente frase para no herir sensibilidades. La bibliografía utilizada es, fundamentalmente, de la prensa pues lo que se pretende no es una gran presentación teórica sino una reflexión sobre el problema y cómo lo percibe la sociedad. Eso no es óbice para que aparezcan autores como Shiva, Galbraith, Beck, Sennett, Rifkin u otros teóricos de renombre.